PROCESO DE ELABORACIÓN
El Proceso Artesanal de nuestra Raicilla
La
Jima
LA COSECHA DE LOS AGAVES SILVESTRES
El viaje de nuestra raicilla comienza en los paisajes agrestes de mascota
Jalisco, donde los agaves silvestres, como el Agave maximiliana, lechuguilla o angustifolia,
crecen bajo condiciones extremas durante 6 a 15 años.
Los jimadores, guardianes de una tradición
centenaria, seleccionan cuidadosamente las plantas maduras, identificando aquellas que han
alcanzado su punto óptimo de dulzura y sabor.
Con machetes y hachas, realizan la jima, un proceso
laborioso en el que se cortan las pencas largas y espinosas del agave para extraer su corazón,
conocido como la piña.
Este paso, que requiere fuerza, precisión y conocimiento, marca el inicio
de la transformación del agave en raicilla, respetando el ciclo natural de la planta y el
entorno.
El
Horneado
EL CORAZÓN DEL SABOR
Una vez cosechadas, las piñas de agave se trasladan a hornos tradicionales
hechos de mampostería (construidos con piedra o ladrillo), una práctica heredada de generaciones
pasadas.
Durante aproximadamente 72 horas, las piñas se cuecen lentamente
utilizando leña de encino o mezquite y piedras volcánicas calentadas al rojo vivo.
Este proceso es
crucial, ya que el calor transforma los almidones del agave en azúcares fermentables,
desarrollando los sabores dulces, terrosos y ahumados que caracterizan a la
raicilla.
El
aroma que emana de los hornos, impregnado de notas caramelizadas, es un recordatorio de la magia
que ocurre en esta etapa.
La
Molienda
EXTRAYENDO LA ESENCIA
Tras el horneado, las piñas cocidas se dejan enfriar para luego ser
trituradas y liberar sus jugos azucarados.
En las vinatas más tradicionales, esta molienda se
realiza a mano en canoas de madera, donde los artesanos golpean las piñas con mazos de madera en
un proceso físicamente exigente que puede tomar horas.
En otras vinatas, se utilizan tahonas (molinos de
piedra tirados por mulas), molinos chilenos o egipcios, que facilitan la tarea sin comprometer
la calidad.
El resultado es un mosto rico en azúcares, listo para la siguiente
fase.
Este
paso no solo extrae la esencia del agave, sino que también refleja el esfuerzo y la dedicación
de los maestros raicilleros.
La
Fermentación
EL ALIENTO DE LA NATURALEZA
El mosto de agave triturado se traslada a piletas de fermentación, que
estan hechas de piedra, madera, dependiendo de la tradición de cada vinata.
Aquí, la magia de la
fermentación ocurre de manera natural, sin la intervención de levaduras comerciales.
Las levaduras
silvestres presentes en el ambiente, junto con las condiciones únicas del municipio de Mascota,
se encargan de transformar los azúcares en alcohol durante un periodo que varía entre 12 y 16
días.
Este
proceso lento y orgánico confiere a la raicilla su perfil aromático único, con notas que van
desde lo frutal y herbal hasta lo terroso y mineral, reflejando el entorno de su origen
La
Destilación
EL TOQUE FINAL
El mosto fermentado se somete a un proceso de doble destilación en alambiques tradicionales,
comúnmente de tipo árabe o filipino.
Este método, conocido como doble cocción, permite
purificar y concentrar los sabores y aromas del agave.
En la primera destilación, se obtiene un líquido
conocido como “ordinario”, mientras que la segunda destilación refina el producto hasta alcanzar
la raicilla pura, con una graduación alcohólica que puede variar entre 38% y 50%.
El maestro raicillero
Benito Salcedo, con su experiencia, determinan el momento exacto para cortar las
“cabezas” y “colas” del destilado, conservando solo el “corazón”, que es el alma de la raicilla.
Este paso final requiere un equilibrio perfecto entre técnica y sensibilidad, asegurando una
bebida suave, compleja y llena de carácter.
Copyright © 2025 Benito Spirits
Todos los Derechos Reservados
Oficina corporativa
Álvaro Obregón #20. C.P. 46900
Mascota, Jalisco, México
Tel. 388 101 2617
Legales
Aviso de Privacidad
Evita el exceso
alcoholinformate.org.mx